El autismo fue descrito por el Dr. Leo
Kanner, un psiquiatra infantil, en 1943. Kanner estudio patrones de conducta de
diferentes niños. Estos niños mostraban dificultad para relacionarse con
personas desde los primeros años de vida.
Existen diversas teorías las cuales explican la causa del autismo en niños/as a temprana
edad, pero todavía no se sabe a ciencia cierta cual es la verdadera causa.
El autismo pertenece al grupo de trastornos
generalizados del desarrollo debido a que comprende una serie de trastornos
neurobiológicos diversos, ya que estos se evidencian desde el inicio del
desarrollo del niño y afecta a todos los sistemas importantes (Sistema social,
del lenguaje y el cognitivo).
El trastorno autista se caracteriza por el
deterioro de las habilidades sociales y de la comunicación y la parte
cognitiva, en definitiva su conducta son claramente diferentes a la que exhiben
la mayoría de los niños de la misma edad. Alrededor del 70% de las personas con
trastorno autista también padecen retraso mental, pero algunos tienen una
inteligencia promedio o arriba del promedio. También se estima que el porciento
más alto de personas con trastorno autista son de sexo masculino.
Las características por las que podemos reconocer a un niño
autista son variadas, pues como ya dijimos anteriormente, es un (conjunto de
anomalías) y no es una enfermedad. Se considera que una persona es autista si tiene
o ha tenido en alguna etapa de
su vida, cuando menos siete de las
siguientes características:
- Acentuada falta de reconocimiento de la existencia o de los sentimientos de los demás.
- Ausencia de búsqueda de consuelo en momentos de aflicción.
- Ausencia de capacidad de imitación.
- Ausencia de juego social.
- Ausencia de vías de comunicación adecuadas.
- Marcada anormalidad en la comunicación no verbal.
- Ausencia de actividad imaginativa, como jugar a ser adulto.
- Marcada anomalía en la emisión del lenguaje con afectación.
- Anomalía en la forma y contenido del lenguaje. - Movimientos corporales estereotipados.
- Preocupación persistente por parte de objetos.
- Intensa aflicción por cambios en aspectos insignificantes del entorno.
- Insistencia irracional en seguir rutinas con todos sus detalles.
- Limitación marcada de intereses, con concentración en un interés particular.
Esta lista se da como referencia pero será necesario
el diagnóstico del neurólogo
así como la valoración
del psicólogo.
En la actualidad, no existe cura para el
autismo. Lo que sí se debe hacer, como padres, es recurrir al especialista o al
pediatra si detectamos que nuestro niño es autista o puede serlo, ya que, hoy
en día, existen tratamientos y actividades para niños autistas que pueden
mejorar significativamente el comportamiento de nuestro hijo, favoreciendo con
ello la independencia y las relaciones con el mundo.
Una detención a temprana edad es de mayor
beneficio para estos niños, esto también significa que son capaces como cualquier otro niño de su
edad brinda el amor necesario a los
padres que tienen la dicha de tenerlo como sus hijos.
Lic. Juan Manuel Peralta
Psicólogo
No hay comentarios:
Publicar un comentario